La achicoria es una gran desconocida por el gran público. Eso no quita para las enormes propiedades que tiene
Contenido del artículo
◼ Mucha gente no conoce esta verdura, pero es un sencillo manjar que tiene múltiples propiedades para la salud. Te contamos todo sobre la achicoria.
La achicoria es una gran desconocida por el gran público. Eso no quita para las enormes propiedades que tiene
La achicoria (Cichorium intybus), es una planta compuesta, de la misma especie que la endibia pero de la que se aprovecha la raíz como materia prima para la obtención de conocido sucedáneo del café. Pueden alcanzar el metro de altura y posee unas largas raíces para acceder al agua más profundo.
En la provincia de Segovia es muy popular su cultivo #segoviaturismo Clic para tuitear
En la provincia de Segovia es muy popular su cultivo. Sus tierras reunían las condiciones para el cultivo. La famosa Tierra de Pinares (Cuéllar) daba la leña necesaria para el secado y tostado de las raíces. Además, el esforzado trabajo de las familias labradoras de estas tierras, hizo ha esta comarca la referencia de la achicoria en España en el siglo XX. Lamentablemente, es algo ya desaparecido en esta época.
No hace mucho, os comentábamos acerca de las enormes propiedades de los alimentos antioxidantes naturales. La achicoria es uno de ellos. Por eso, abre tu mente, y no la descartes para prepararte unos ¡batidos detox!
La infusión presenta color pardo de intenso aroma torrefacto, sabor ligeramente amargo y recuerdos a caramelo. Se puede encontrar también soluble y en mezclas con café, malta y cereales.
Se vierte agua hirviendo dejando reposar de 5 a 10 minutos. La proporción será de 15 gr. de achicoria por litro de agua.
En el Carracillo (Segovia) se cultivaba en secano, en rotación con el cereal, y entre marzo y abril. Durante el verano era necesario quitar las malas hierbas constantemente. La recolección se realizaba entre los meses de diciembre y enero, en pleno invierno. Era un trabajo extremo, por las temperaturas de la zona y condiciones del terreno.
Las marcas comercializadas más famosas se llamaban La Niña, La Noria o La Cuellarana #segoviaturismo Clic para tuitear
Las raíces se transportaban a los secaderos donde se cortaban en tacos a mano. La elaboración comenzaba en los secaderos, en salas donde perdían casi toda la humedad.
Las marcas comercializadas más famosas se llamaban La Niña, La Noria o La Cuellarana. Para el secado y tostado de la achicoria era necesaria una gran cantidad de leña que se extraía de los pinares. El consumo de achicoria tuvo su auge en la posguerra española por el alto precio del café. Cuando éste fue más asequible, la achicoria fue a menos, lo que condujo a su progresiva desaparición.
Dirección
40160 TORRECABALLEROS, SEGOVIA
Plaza del Marqués de Lozoya, 3
+ 34 921 40 10 60